¿Qué es la capsulitis adhesiva?
La capsulitis adhesiva del hombro, conocida también como “hombro congelado”, es una patología en la que la cápsula de la articulación glenohumeral se vuelve rígida, se producen adherencias y hay una marcada reducción de la movilidad del hombro junto con dolor. Esta combinación limita seriamente las actividades de la vida diaria (alcanzar, vestir, dormir sobre el lado afectado). Aunque muchas veces “va sola”, la evidencia muestra que la fisioterapia, el diagnóstico temprano y una buena estrategia pueden mejorar resultados.
Fases clínicas de la capsulitis adhesiva
Aunque la clasificación no es universalmente consensuada, suele hablarse de tres fases, y estos son los signos que los pacientes y fisioterapeutas pueden reconocer:
- Fase de “congelamiento” o dolor progresivo
- Dolor creciente, sobre todo al movimiento y por la noche.
- La movilidad se reduce poco a poco, sobre todo rotación interna, abducción/elevación.
- Puede durar varios meses.
- Objetivo terapéutico: controlar el dolor, evitar pérdida mayor de ROM (rango de movimiento).
- Fase de “congelado” o rigidez establecida
- El dolor puede disminuir algo, pero la rigidez está claramente instaurada.
- Muy limitada la movilidad activa (y a veces pasiva).
- Las actividades cotidianas están muy comprometidas.
- Objetivo terapéutico: restaurar movilidad, mantener función, empezar fortalecimiento progresivo.
- Fase de “deshielo” o recuperación gradual
- La rigidez empieza a ceder, la movilidad mejora de forma lenta, pero no siempre de forma completa.
- Puede durar muchos meses más.
- Objetivo terapéutico: recuperar funcionalidad, restaurar fuerza, apropiarse del hombro para actividades normales o deportivas.
Importante: Algunas revisiones recientes describen que la clásica progresión “congelamiento → congelado → deshielo → resolución completa” no está garantizada automáticamente sin intervención. PubMed+1
Evidencia reciente en la gestión de la capsulitis adhesiva
Aquí los puntos clave que nos ofrece la literatura de los últimos años:
- Un metaanálisis reciente (2023) halló que los programas de ejercicio + movilización articular tienen un efecto considerable sobre movilidad y síntomas subjetivos en capsulitis adhesiva. MDPI
- En otro estudio 2023/2024, la movilización escapular por sí sola (movilizaciones escapulares) no mostró beneficio significativo sobre rango de movimiento, dolor o discapacidad comparada con otras técnicas en capsulitis primaria. PubMed
- En cuanto a intervenciones mínimamente invasivas: un análisis de 2024 concluye que la inyección intraarticular de corticoides (CS) y de plasma rico en plaquetas (PRP) ofrecen beneficio en la fase temprana de la enfermedad frente a sólo fisioterapia, en dolor y función. OUP Academic+1
- En un estudio de 2024 se describe que la liberación artroscópica capsular (cirugía) fue más efectiva en alivio del dolor que el tratamiento conservador en algunos pacientes. BioMed Central
- Una encuesta de 2024 entre fisioterapeutas italianos mostró que la práctica clínica en fisioterapia para hombro congelado varía mucho y que existe una brecha entre evidencia y práctica. BioMed Central
En resumen: la evidencia respalda intervención temprana, ejercicio dirigido + movilización y, en fases iniciales, considerar procedimientos adjuntos si la evolución no es favorable. La fisioterapia es clave en el proceso.
Tratamiento fisioterápico según fase
A continuación, una guía práctica, orientada al paciente, de lo que puede hacerse en cada fase — siempre con supervisión de fisioterapeuta.
Fase 1: “Congelamiento” (dolor progresivo)
- Qué sentir: dolor continuo o creciente, movilidad empezando a disminuir.
- Qué hacer:
- Control del dolor (hielo/calor según tolerancia, evitar posiciones forzadas, AINEs si lo prescribe médico).
- Mantener movilidad pasiva y activa asistida: pequeñas elevaciones, rotaciones dentro del dolor tolerable.
- Iniciar ejercicio suave de movilidad escapular y del hombro (sin forzar).
- Educación al paciente: evitar inmovilización prolongada, explicar que la fisioterapia temprana puede limitar la rigidez.
- Enfoque: prevenir que se instaure la rigidez grave.
Fase 2: “Congelado” (rigidez establecida)
- Qué sentir: rigidez marcada, menor dolor que al inicio, grandes limitaciones funcionales.
- Qué hacer:
- Movilización articular supervisada (gleno-humerral, deslizamientos posteriores, inferior, etc.). Evidencia positiva para ejercicio + movilización. MDPI+1
- Ejercicios activos progresivos: elevación del brazo, rotación externa/ interna, cadenas cerradas si toleradas.
- Trabajo de fuerza moderada: manguito rotadores, deltoides, escapulares (control).
- Estiramientos estructura capsular (posterior, inferior) según tolerancia.
- Si el progreso es lento: valorar derivación para inyección (CS, PRP) o intervención mínimamente invasiva.
- Enfoque: recuperar movilidad y evitar la “cronificación” de rigidez.
Fase 3: “Deshielo” (recuperación)
- Qué sentir: mejora progresiva de movilidad, menor dolor, pero aún limitación funcional.
- Qué hacer:
- Ejercicios de fuerza más intensos, específicos de función/actividad (ej. alcanzar detrás de la espalda, elevación por encima de la cabeza, movimientos de carga ligera).
- Propiocepción y control del hombro en actividades reales (vestirse, trabajo, deporte).
- Mantener estiramientos de cápsula y ejercicios de control escapular/manguito.
- Valorar retorno gradual a deporte/trabajo con supervisión.
- Enfoque: recuperar funcionalidad completa, evitar recaídas.
Consejos para el paciente
- Empieza la fisioterapia lo antes posible: la evidencia sugiere que actuar en fases tempranas mejora los resultados.
- Sigue las indicaciones del fisioterapeuta: la progresión debe adaptarse al dolor, al rango de movimiento y a tu función.
- No «forzar a muerte»: el aumento de ejercicios que produce dolor intenso puede ser contraproducente.
- Si tienes diabetes, enfermedad tiroidea, historia previa de hombro o inmovilización prolongada, comunícalo al terapeuta: estos factores aumentan el riesgo de capsulitis. MDPI
- La recuperación puede llevar meses: paciencia y constancia son clave.
Bibliografía (Vancouver – últimos 3 años)
- Cho SH, Lee S, et al. Effects of Exercise Intervention (with and without Joint Mobilization) in Patients with Adhesive Capsulitis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Healthcare. 2023;11(10):1504. MDPI
- Varvaki Rados D, Bruno C, et al. Effectiveness of scapular mobilization in patients with primary adhesive capsulitis: A systematic review and meta-analysis. Physiotherapy. 2023. (based on PubMed) PubMed
- Berner JE, Nicolaides M, Ali S, et al. Pharmacological interventions for early-stage frozen shoulder: a systematic review and network meta-analysis. Rheumatology. 2024;63(12):3221-3233. OUP Academic+1
- Skaliczki G, Kovács K, Antal I, et al. Arthroscopic capsular release is more effective in pain relief than conservative treatment in patients with frozen shoulder. BMC Musculoskelet Disord. 2024;25:145. BioMed Central
- Tsai J-C, Hsieh C-L, et al. A Narrative Review of Adhesive Capsulitis with Diabetes. J Clin Med. 2024;13(19):5696. MDPI
- Survey: Rehabilitation in subjects with frozen shoulder: a survey of current (2023) clinical practice of Italian physiotherapists. BMC Musculoskelet Disord. 2024;25:573.
Bueno si has llegado hasta este punto y tienes este problema. Solo tienes que pulsar el botón verde de WhatsApp y nosotros te podremos ayudar en tu camino hacia una vida con menos dolor y más movilidad.
Recuerda lo que hoy no es nada mañana se puede complicar.